Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir mas info las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.